sábado, 22 de enero de 2022

Testimonio de una valiente productora de coca de Los Yungas

A un año del gobierno del presidente Arce, resulta por demás importante escuchar la voz firme y clara de aquella mujer negra de Yungas - Tomasa Medina de Yungas - que supo enfrentar a los poderes del orden en medio de una lucha en torno al mercado de Coca de La Paz.

 
 

domingo, 5 de septiembre de 2021

CONTINUA LA GUERRA FALSA: "Coca azul" y momento de transparentar al DIGCOIN

Circula un nuevo informe de las Naciones Unidos - "Monitoreo de Cultivos de Coca 2020" - que es el décimo octavo informe publicado por la UNODC en coordinación con el Estado Plurinacional. El informa revela que "el cultivo de la planta de coca en Bolivia creció en 2020 en un 15 por ciento con respecto al 2019". 


Según el gobierno, la culpable es la expresidente Añez, mientras  el dedo acusatorio apunta sobre todo a las zonas de cultivo tradicional de coca de  Los Yungas de La Paz, donde se inició estos días un nuevo plan para erradicar 9000 hectáreas de coca.

¿Continúa la GUERRA FALSA?

Opina el lector, en momentos en que se llega a erradicar nuevamente coca de zonas tradicionales, mientras más del 94% de la coca ("azúl") de Chapare "no pasa por el mercado legal"  (fuente UNODC).

Desde la Plataforma COLI (Coca Orgánica, Libre e Informada) queremos aportar con algunos análisis para abrir un verdadero debate y un cambio radical en la política antidroga (desde el SUR), empezando con el DIGCOIN...

viernes, 28 de mayo de 2021

COCA NASA: Una experiencia de industrialización de la COCA para Colombia y el mundo

 


Coca Nasa nace en un momento coyuntural de Colombia, en los tiempos de las fumigaciones por vía aérea con glifosato, las marchas cocaleras del Putumayo y todo el sur del país en contra de la iniciativa entre el Estado colombiano y Estados Unidos, y la búsqueda de soluciones frente a esta problemática, es decir, en el marco temporal del Plan Colombia.

                                         www.cocanasa.org

miércoles, 13 de enero de 2021

LIBRO DE ALISON SPEDDING: Cómo entender los nuevos enfrentamientos entre productores de coca de Yungas de La Paz



El año 2021 inicia con una renovada disputa y enfrentamientos entre dos dirigencias paralelas de los productores de coca de los Yungas de La Paz por la toma del mercado de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca).

Al respecto la antropóloga y dirigenta cocalera Alison Spedding en su libro "MASUCOS & VANDÁLICOS" (marzo 2020) presenta una historia narrativa de las intensas luchas que libraron los productores de hoja de coca de los Yungas de La Paz contra el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) entre 2017 y 2019 y devela los métodos con los que se intentó controlar y subordinar a los movimientos sociales para prorrogarse en el poder.

sábado, 4 de enero de 2020

Manifestaciones del prohibicionismo en el Estado Plurinacional de Bolivia

Discurso oficial, práctica institucional y 
uso de la estadística en materia de drogas

Theo Roncken


Resumen: El afianzamiento de políticas de drogas enmarcadas en el prohibicionismo ha dejado claras huellas en las Américas. En la Región Andina destacan los impactos de permanentes campañas que buscan delimitar la cultivación de coca. 

En particular desde los ’80 estas constituyen un elemento clave de la llamada lucha contra el narcotráfico en el lado de la oferta, sin haber arrojado evidencia empírica de un eficaz aporte en ese sentido. Con el paso de los años los lineamientos de la prohibición también mostraron su esencia contraproducente en otros ámbitos de acción estatal. 

Un notable efecto de las políticas enfocadas en la persecución policial y penal es, que afectan de manera selectiva a personas y comunidades involucradas en eslabones inferiores del negocio de las drogas ilícitas, mientras que en niveles superiores terminan favoreciendo la continuidad de una u otra estructura operativa. A partir de experiencias propias similares, se fueron levantando voces por un cambio de paradigma a lo largo del mundo. 

En América Latina la promoción de alternativas se agrupa en torno a la llamada Reducción de daños, y también se inspira en un ímpetu por desprenderse de imposiciones históricas
y reformular políticas nacionales con autonomía. 

Este texto revisa el discurso oficial, la práctica institucional y el uso de la estadística en el período presidencial de Evo Morales, a fines de precisar la ubicación de la política de drogas del Estado Plurinacional de Bolivia en ese cambiante contexto regional.

Palabras clave: prohibicionismo, política de drogas, discurso oficial, nacionalización, práctica
institucional, uso de la estadística.

sábado, 10 de agosto de 2019

Exportación de la coca...

"Hay plantas de igual tipo que no están en la lista de estupefacientes".
                                     Martin Jelsma / Patricia Chulver 
                            de Transnational Institute y Fundación Acción Semilla

22 de mayo de 2019



 La Constitución marca el inicio de un nuevo paradigma para la coca, lo que se concretó con la denuncia de Bolivia a la Convención Única de 1961 y su readhesión en 2013, bajo la reserva sobre el derecho al uso tradicional, ritual, cultural y medicinal de la planta en su estado natural. 

lunes, 5 de agosto de 2019

Carta de intenciones: PLATAFORMA COLI - 2019

¿Qué es COLI?


COLI  es una PLATAFORMA interdisciplinaria de afinidad y colaboración entre investigadores, activistas, productores y consumidores de coca orgánica en Bolivia, en estrecha relación con profesionales y organizaciones similares a nivel internacional, para contribuir a la implementación de otra política de coca y sustancias controladas, desde la sociedad civil, de manera autónoma y fuera de los enfoques prohibicionistas. 

domingo, 28 de julio de 2019

Maestro peruano: "La hoja de coca cura el síndrome de fatiga crónica"


                                                                  Por Wilman Caichihua Robles*

                                                                                          12 de julio, 2018


José Manuel Seminario Bisso, conocido como “El peregrino de la coca”, presidente de la Asociación Peruana de la Hoja de Coca (APEHCOCA), psicólogo y empresario, está de visita en Abancay-Apurímac hasta el 22 de julio y lo encontramos con su Coca Móvil en el parque Ocampo.

Seminario Bisso, experto en temas relacionados a la hoja de coca, en entrevista con SERVINDI, dijo que está haciendo desde hace varios años una peregrinación por el Abya Yala (América) llevando a todos los pueblos el mensaje de libertad de nuestra sagrada hoja de coca porque está prohibida su consumo desde 1961 por la Organización de las Naciones Unidad (ONU), el cual es atentatorio contra nuestra cultura y nuestra dignidad.

Por que consumir HARINA DE COCA...


domingo, 27 de enero de 2019

Estado, Consumidores y lenguajes del poder en la Ley General de la Coca

El 11 de marzo del 2017, el presidente Evo Morales promulgaba la nueva Ley General de la Coca, donde expresaba  sentirse "orgulloso y honrado" de promulgar esa norma porque significa “enterrar la Ley 1008” que en  su  lectura busca  coca  cero  en  Bolivia,  y declaraba “traidores” a quienes se oponen a la ley 906.

¿Será para sentirse orgullo y honrado este nuevo texto jurídico de la coca?

Conozca un articulo de Carlos Crespo Flores, del CESU-UMSS / COLI - marzo 2017.

domingo, 16 de diciembre de 2018

PLATAFORMA COLI: Hacia Otra Política de Coca y Sustancias Controladas

Recomendamos revisar  minuciosamente el BLOG de nuestra Plataforma Coca Orgánica Libre e Informada con casi 50 documentos, videos, cartas, y audios que hacen HISTORIA, producto de aportes de un equipo interdisciplinario de estudiosos y productores de Coca Orgánica.

martes, 20 de noviembre de 2018

Funcionalidad de la prohibición de las drogas: El caso de la cocaína boliviana

Compartimos un artículo crítico de Theo Roncken sobre la actual política antidroga del gobierno del MAS. El artículo fue publicado en el libro "Reflexiones sobre algunos factores que explican la Violencia y la Inseguridad en su dimensión social" publicado por el CESU, dentro del capítulo "El narcotráfico y la política de drogas: Variables que complejizan el problema." Aqui va un breve resumen y un link al articulo completo:

"No obstante el discurso oficial de cambio y nacionalización de la política, el Estado Plurinacional de Bolivia no se ha apartado de los postulados de la prohibición de drogas, dando continuidad a sus prácticas represivas, su discrecionalidad y secretismo, y su funcionalidad al orden social establecido.

martes, 6 de noviembre de 2018

Crónicas de la prohibición. Capítulo III: Estado policial y poder de Estado

El autor de "Crónicas de la prohibición", Theo Roncken, cuestiona en este tercer capitulo "Las complicidades y poderes especiales que la Policía boliviana pudo construir y consolidar en Bolivia....", sobre todo en relación al narcotráfico. 

"Prevalecen las dinámicas de convivencia con el narcotráfico, con la particularidad de que el alcance del poder estatal es intermediado por avances y retrocesos en la consolidación del Estado policial", indica Roncken.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Crónicas de la prohibición. Capítulo II: Donde manda el Estado

Autor:  Theo Roncken, Acción Andina – Bolivia / COLI (septiembre de 2018)

En Capítulo I se constató que los Estados mantienen una relación triangular con el consumo y la producción de drogas ilícitas. La posición del Estado en la cúspide de ese triángulo, se muestra entre otros en la historia temprana del negocio de la cocaína boliviana, que nació a finales de los años cuarenta con la instauración del régimen prohibicionista en el Perú.

Las políticas de prohibición ignoran y ocultan ese rol protagónico de los Estados.

viernes, 29 de junio de 2018

Crónicas de la prohibición. Capitulo I: Génesis de la cocaína boliviana



ESTE ES EL PRIMERO DE UNA SERIE DE ARTICULOS SOBRE LA
 "PROHIBICION" DE DROGAS EN BOLIVIA
Autor:  Theo Roncken, Acción Andina – Bolivia / COLI (junio de 2018)
Casi al cierre de 1961 salieron los primeros decretos sobre coca y drogas marcaron el ingreso de Bolivia al régimen prohibicionista. Este se había fortificado meses antes, con la Convención Única sobre Estupefacientes en Nueva York.
Según sus lineamientos, la política boliviana acogió como ejes fundamentales a la sustitución de cultivos de coca, y  un trato penal especial para otros "problemas" en el lado de la oferta, que es donde la diplomacia mundial ubicaba al país[1].