miércoles, 13 de enero de 2021

LIBRO DE ALISON SPEDDING: Cómo entender los nuevos enfrentamientos entre productores de coca de Yungas de La Paz



El año 2021 inicia con una renovada disputa y enfrentamientos entre dos dirigencias paralelas de los productores de coca de los Yungas de La Paz por la toma del mercado de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca).

Al respecto la antropóloga y dirigenta cocalera Alison Spedding en su libro "MASUCOS & VANDÁLICOS" (marzo 2020) presenta una historia narrativa de las intensas luchas que libraron los productores de hoja de coca de los Yungas de La Paz contra el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) entre 2017 y 2019 y devela los métodos con los que se intentó controlar y subordinar a los movimientos sociales para prorrogarse en el poder.

“Masucos & Vandálicos”, es el título del libro en el que Spedding relata los episodios que vivió como dirigenta de las mujeres de su comunidad junto a las bases de Adepcoca (Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz).

El libro detalla la resistencia frente a la represión, la división, el paralelismo promovido por el MAS, las peleas al interior de los gobiernos municipales y entre facciones dentro de las mismas organizaciones sociales, sindicatos agrarios y federaciones campesinas, métodos con los que el oficialismo intentó controlar a los movimientos sociales y que aún tienen repercusiones hasta ahora.

Según Spedding, más conocida como “la gringa Alicia” en las lides sindicales, el embate del gobierno del MAS que se prolongó por varios años pero que fue especialmente violento entre 2017 y 2019 “ha estado al mando de organizaciones paralelas y redes clientelares controladas por operadores políticos, los llamados ‘masucos’, y no solo ha afectado a las organizaciones, los municipios y las comunidades sino también a las familias”.

Según su autora, proyecta lo vivido en los Yungas hacia el resto del país “porque los métodos del MAS han sido aplicados a nivel de todas las organizaciones comunitarias, indígenas, vecinales, y sindicales a nivel nacional”.

Pero, además, constituye un esfuerzo por empezar a “desmontar la historia oficial contada por el MAS respecto a los movimientos sociales y que a nivel internacional hizo creer que el gobierno de Morales realmente representaba a la mayoría de los campesinos, indígenas, trabajadores y demás sectores populares, y sirvió para sostener la idea de que en noviembre de 2010 hubo un golpe de Estado organizado por la derecha”.

El libro inicia con una «breve historia del comercio de la coca yungueña» hasta el año 2006, cuando el primer gobierno del MAS promulgó un nuevo Reglamento de Circulación y Comercialización de la Hoja de Coca en su Estado Natural dando lugar a la denominada «carpeta al detalle».

El eje del libro, el capítulo sobre Masucos y vandálicos, detalla la resistencia de las y los productores de coca, hasta el inesperado desenlace post 20 de octubre y la renuncia de Evo Morales en noviembre de 2019.

Un tercer capítulo examina las transformaciones en el comercio de la coca yungueña como resultado de la irrupción de “los carpeteros”, como se denominan quienes accedieron a la «carpeta al detalle».

Según Spedding, el libro es una referencia importante para entender las dinámicas campesinas y de los movimientos sociales en general “y aunque muchos hechos detallados ocurrieron en Chulumani, donde soy afiliada, lo ocurrido adquiere sentido global porque no se queda en relatos superficiales ni idealizados de la democracia comunitaria”.

Nota de Zulema Alanes en Muy Waso (marzo de 2020)


"MASUCOS & VANDÁLICOS"; 2020, La Paz, Bolivia. Nuevo. Editorial Mama Huaco. 170 páginas. (En Cochabamba: Venta en "La Libre")



[de su prefacio:]

La renuncia de Evo Morales Ayma a la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, ocurrido el 10 de noviembre 2019, fue una noticia que dió la vuelta al mundo junto con los enfrentamientos desatados a partir de las cuestionadas elecciones nacionales del 20 de octubre del mismo año. Pero para muchas bolivianas y bolivianos, estos eran sólo la última convulsión en una larga serie de conflictos que habían vivido desde años atrás, cuando empezaba a crecer el descontento frente a un gobierno que, en sus primeras dos gestiones, había gozado de un apoyo históricamente inédito en comparación con las administraciones anteriores.

Este libro enfoca las luchas en contra del oficialismo del MAS a la cabeza de Morales llevadas a cabo por uno de estos sectores, las y los productores de hoja de coca de los Yungas de La Paz: luchas que fueron marcadas no sólo por combates frente a la represión gubernamental, sino por peleas internas con los gobiernos municipales de la región y entre facciones dentro de las mismas organizaciones sociales, principalmente los sindicatos agrarios y Federaciones campesinas, y su “brazo económico” ADEPCOCA (Asociación Departamental de Productores de Coca).

Estas divisiones internas, que fraccionaron municipios, comunidades y hasta familias y condujeron en casos a muertes, fueron provocadas por la formación de organizaciones paralelas y redes clientelares creadas deliberadamente por operadores políticos del partido oficialista, dirigentes sindicales y autoridades locales.

Este actuar del MAS fue general no solo en las organizaciones sociales yungueñas, si no ha sido aplicado a lo largo y ancho del país en organizaciones indígenas, vecinales, comunitarias y obreras de todo nivel en acciones que han sido una de las causas principales para que sectores sociales que antes eran seguidores de ese partido se levantaran en su contra. 


A la vez, son un aspecto del gobierno de Morales que ha sido mayormente ignorado en los análisis y comentarios publicados dentro del país, y mucho más en el exterior, donde simpatizantes de Morales, al parecer, creyeron que las manifestaciones de las y los dirigentes de las organizaciones oficialistas, las únicas tomadas en cuenta por el gobierno, realmente representaban la posición mayoritaria de los campesinos, indígenas, trabajadores y demas sectores subalternos de la población; de ahí la suposición que la derrota de Morales habría sido un “golpe” urdido por la derecha burguesa neoliberal en contra de los deseos de la mayoría popular. Los hechos detallados en este texto demuestran que en los Yungas esto no era el caso, y creo que no es un caso único.

El período de los hechos aquí relatados cubre los tres años de 2017 a 2019. Pero no fueron los primeros años en que las y los cocaleros de los Yungas se vieron envueltos en protestas frente a los gobiernos de turno. 

La hoja de coca ha sido objeto de debates, controles, medidas legales y conflictos desde tiempo atrás. 

Aunque ADEPCOCA se denomina una organizacción de productores de coca, su rol central es en el comercio de la hoja, y esto ha sido el meollo de las peleas de estos años. Es por este motivo que el libro empieza con una Breve historia del comercio de la coca yungueña, que sigue su evolución en el curso del siglo XX hasta el año 2006, el primero del gobierno del MAS, cuando se promulgó un nuevo Reglamento de Circulación y Comercialización de la Hoja de Coca en su Estado Natural. 

Esto incluyó disposiciones que abrieron la oportunidad de comercializar coca en el interior del país por parte de productores afiliados a ADEPCOCA. 

Inicialmente esto parecía un logro, y en términos estructurales representa la culminación de un proyecto de clase de larga data. Pero eventualmente resultó ser una espcie de caballo de troya, ya que esta figura, la “carpeta al detalle” corresponde a procesos de descampesinización que entran en conflicto con la condición esenialmente campesina de ser productor de coca. Estas divisiones de clase fueron aprovechadas por el gobierno para atacar el movimiento cocalero yungueño. 

La segunda parte del libro, que es “Masucos y vandálicos” propiamente dicho, presenta una narrativa de esos ataques y de la resistencia ofrecida por la mayoría de las y los productores, hasta su inesperado desenlace después del 20 de octubre 2019. 

La tercera parte, “Carpetas, clase y conflictos”, que es más analítica, vuelve al 2006 para examinar el mencionado Reglamento, y prosigue examinando las transformaciones en el comercio de la coca yungueña que resultaron de estas disposiciones hasta el presente, con un enfoque centrado en la composición social del grupo de “los carpeteros”, que es como se conoce a las personas que han accedido a la “carpeta al detalle”

Índice:

  • Prefacio
  • Breve historia del comercio de la coca yungueña
  • Masucos y vandálicos. Los conflictos en los Yungas, 2017-2019
  • Los actores involucrados: el marco institucional
  • En el principio era la ley
  • Empieza la guerra
  • Las repercusiones (1): enfrentamientos municipales
  • Las repercusiones (2): divisiones y organizaciones paralelas
  • El gobierno serrucha el piso a ADEPCOCA (y ésta se serrucha a sí misma)
  • ¿Bolivianos tan falta de juicio? Después del 20 de octubre
  • Carpetas, clase y conflictos. Análisis de movilidad social en los “problemas” cocaleros en los Yungas
  • El Reglamento de Circulación y Comercialización de la Hoja de Coca en su Estado Natural, en el papel y en la práctica
  • ¿Quiénes son los carpeteros? Primera aproximación
  • Se organiza a los carpeteros
  • Confluencias de clase y de condicionamiento político
  • Comentarios finales
  • Bibliografía




No hay comentarios:

Publicar un comentario