viernes, 11 de agosto de 2017

Uso de agro químicos y problemas fitosanitarios en el cultivo de la hoja de coca en el trópico de Cochabamba.




Carlos Crespo Flores  - CESU-UMSS / COLI

El 2010, Guido Condarco, coordinador de la ONG Plaguicidas Bolivia (PLAGBOL), advertía que “el uso de químicos ha crecido considerablemente, al extremo de verificarse un uso intensivo, irracional e ingenuo, por parte de los productores”1.

En el presente trabajo se realiza una aproximación a la problemática del uso de agroquímicos el trópico de Cochabamba, identificando no solo los principales productos utilizados, sus riesgos e impactos, así como las alternativas de manejo implementadas par enfrentar enfermedades fitosanitarias, en particular el fusarium, plaga que apareció entre el 2013-2014.
95% de los agro químicos viene fuera del país, en Colombia es el 70%. Mientras Colombia es el 70%, el 10% de los agro químicos provienen del mercado ilegal, a diferencia de Paraguay y Bolivia, donde sobrepasa el 20% la ruta de ingreso de los agro químicos ilegales. 

Las rutas son desde Yacuiba y Bermejo, en la frontera con Argentina; de Puerto Quijarro, San Ignacio y Guayaramerín, en Brasil; de Desaguadero, en Perú; y desde Villa Montes, en Paraguay.

De 25 millones de Kg. el 2001 se pasó el 2014 a 131 millones de Kg de agro químicos importados (otras fuentes hablan de aproximadamente $US 400 millones el 2013). A ello se añade 40 millones de Kg que ingresan de contrabando, esto es casi el 30 / de la importación legal.

A fines de los 80’s se usaban 15 Kg. de agro químicos/Ha, mientras que el 2014 llegaba a 46 kg/Ha. En el caso de la soya, el coste total de producción es de $US 500, de los cuales el 70% es para agro químicos. Ese año se importó 12 millones de ton. de glifosato

El Estado tiene serios problemas para regular el comercio de agro químicos. El SENASAG carece de medios para verificar “si el producto que se está declarando contiene los elementos señalados”, siendo Santa Cruz es el departamento más afectado por los agro químicos adulterados. Quien debe regular los agro químico? Los representantes de ANAPO consideran que es función del Estado y las instituciones correspondientes hacer el control de calidad para cumplir con las especificaciones de ingreso al país2.



El uso ilegal, intenso y masivo de pesticidas prohibidos, y la escasa capacidad estatal estatal para enfrentar el problema, es testimoniado por Mario Coca, fitopatólogo de la UMSS, y estudioso de los problemas fitosanitarios de la coca:


“Los productos con cinta roja, altamente tóxicos, que ya están prohibidos, pero que todavía se usan, son los clorados, los fosforados. Han salido del mercado y… por vía informal ingresan. El SENASAG prohíbe, pero (hay un mercado) formal.

Las corporaciones agro químicas, como Bayer, Syngenta tienen toda una estrategia para promover la adicción agro química en el Chapare:”la Bayer debe tener 20 distribuidoras ahí, todito copado. Y todo un aparato técnico…, y van a sus cursos, etc” (Mario Coca).

Para el caso de los Yungas paceños, aplicable también al trópico cochabambino, por ejemplo 1 litro de Tamarón (insecticida agrícola organofosforado altamente tóxico) tiene un valor de 200 bolivianos y abastece para un cato de plantación3.

En el presente trabajo se realiza una aproximación a la problemática del uso de agroquímicos el trópico de Cochabamba, identificando no solo los principales productos utilizados, sus riesgos e impactos, así como las alternativas de manejo implementadas par enfrentar enfermedades fitosanitarias, en particular el fusarium, plaga que apareció entre el 2013-2014.

LEER DOCUMENTO COMPLETO

No hay comentarios:

Publicar un comentario